Este jueves, en el edificio de la Secretaría de Desarrollo Comunitario de Río Gallegos, se llevó a cabo el 2° Foro de Salud Mental titulado “Adicciones con X”, una actividad organizada por la Dirección de Salud Mental del Municipio con el objetivo de abrir el diálogo sobre los consumos problemáticos y fortalecer el abordaje interdisciplinario de esta problemática creciente.
El foro estuvo destinado a la comunidad en general, pero también a profesionales de la salud, estudiantes, instituciones y trabajadores vinculados con el área. En diálogo con Infomedia24, el secretario de Salud Pública del Municipio, Quilino Pereyra, explicó que esta actividad es parte de una serie de encuentros que comenzaron el mes pasado con el foco puesto en la ludopatía.
“Este segundo foro tiene que ver con las adicciones, con el consumo problemático, también una patología prevalente, frecuente, que afecta todos los estratos sociales y que cada vez vemos con más frecuencia en nuestros consultorios”, señaló el funcionario.
Además, resaltó que estas patologías “no son de fácil tratamiento” y requieren del compromiso de equipos interdisciplinarios. En ese sentido, destacó que “se incorporaron profesionales a la Secretaría que permiten realizar un mejor seguimiento a las personas con consumos problemáticos”.

“Se necesita gente. Y por eso se están haciendo estos foros, para empezar a sensibilizar a la población sobre lo que son las adicciones”, remarcó Pereyra.
Por su parte, el psiquiatra c, jefe de diagnóstico y tratamiento de la Dirección de Salud Mental del Municipio, destacó que el foro tiene como finalidad “tender puentes” entre las distintas instituciones.
“La idea es conocernos, saber qué hacemos y cómo podemos mejorar la vida de lo que más nos importa: del paciente, del usuario, de la población”, explicó.
Silva sostuvo que el consumo problemático no solo crece en Río Gallegos, sino que es una tendencia preocupante en la provincia, el país y el mundo. También advirtió que muchas de estas problemáticas se intensificaron en el contexto post-pandemia.
“Cada vez se va sumando más la problemática del consumo, de las enfermedades post-pandemia. Tenemos que ponernos a hablar en serio de esta situación”, afirmó.
El foro contó con la participación de diversos organismos, tanto municipales como provinciales, entre ellos el CETRIPCO —Centro de Tratamiento Integral de Patologías del Consumo—, instituciones educativas, la Policía, Bomberos y agentes de salud.
“Lo que hicimos fue invitar a todos los que quisieran participar con nosotros, sin importar si son del Municipio o de otras jurisdicciones. Lo importante es poder establecer puentes de comunicación”, subrayó el psiquiatra.
Respecto a la situación actual en la capital santacruceña, Silva explicó que desde el área de salud mental primero se está construyendo un diagnóstico para conocer en profundidad cuáles son las problemáticas más urgentes y luego avanzar con acciones concretas de prevención y tratamiento.
“Poco a poco fuimos identificando qué era lo que la población pedía, y a partir de ahí trabajamos en prevención. Esta segunda fase del foro está destinada al tratamiento”, concluyó.