domingo, 18 de mayo de 2025
0.6 C
Río Gallegos
domingo, 18 de mayo de 2025

El Banco Central ya ofrece comprar dólares a $1.000

Con la mira puesta en recomponer reservas más allá de los préstamos de organismos internacionales como el FMI, el Banco Central comenzó esta semana a ofrecer la compra de divisas a $1.000, valor que marca el piso de la nueva banda de flotación establecida tras la salida del cepo cambiario.

Compartir

Según operadores del mercado, la autoridad monetaria lanzó una orden (“bid”, en la jerga financiera) para adquirir US$ 500 millones en el mercado de cambios a ese precio mínimo.

Una jugada para empujar la baja del dólar

La medida fue interpretada como una señal clara del Gobierno para forzar una baja en la cotización del dólar, mientras los distintos tipos de cambio continúan en retroceso.

“El BCRA está operando directamente sobre la plaza para reforzar la apreciación del peso”, explicaron analistas financieros, quienes señalan que la estrategia incluye también un ajuste en las tasas de interés, y condiciones más flexibles para el ingreso de capitales del exterior.

El presidente Javier Milei había anticipado públicamente que el Gobierno empezaría a recomprar divisas cuando el tipo de cambio tocara el valor de $1.000, algo que efectivamente ocurrió en las últimas jornadas.

Caída del dólar en todos sus frentes

Este lunes, el dólar mayorista cayó otro 5% y cerró a $1.080, mientras que el MEP retrocedió un 6% hasta $1.093 y el contado con liquidación se ubicó en $1.102.

Este esquema se puso en marcha tras el nuevo acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional, que dejó atrás el sistema de microdevaluaciones mensuales del 1% (conocido como crawling peg), y estableció una banda de flotación entre $1.000 y $1.400, dentro de la cual el BCRA no intervendrá.

Además, el Banco Central ya recibió US$ 12.000 millones del FMI, que reforzaron sustancialmente las reservas.

Más liquidación y expectativa por ingreso de capitales

Otro factor que empuja a la baja la cotización del dólar es el comienzo del período fuerte de liquidación de la cosecha gruesa, con las cerealeras vendiendo divisas para pagar compras previas y nuevas entregas en plantas y puertos.

En paralelo, el Gobierno busca fortalecer el peso también desde el frente financiero: los bancos subieron la tasa de interés de plazos fijos al 37% anual, con un rendimiento mensual del 3,1%.

Además, se espera un mayor ingreso de fondos extranjeros, ya que el Banco Central habilitó el acceso al mercado de cambios a las inversiones de portafolio de no residentes, siempre que cumplan con un plazo de estadía mínimo de seis meses.

Dejanos tus comentarios

Más noticias

Últimas noticias