domingo, 18 de mayo de 2025
0.7 C
Río Gallegos
domingo, 18 de mayo de 2025

Gutiérrez: “Si dos, de cada cien personas donara sangre, no haría falta pedir donantes”

Así lo dijo a Infomedia24 el Dr. José Ricardo Gutiérrez, director del Centro Regional de Hemoterapia de Río Gallegos, quien explicó el estado actual de las donaciones de sangre en la ciudad, remarcó la necesidad de generar conciencia social y detalló las acciones que se están realizando para facilitar y promover la donación voluntaria y habitual. “La sangre es un tejido, solo se dona”: por qué la donación voluntaria es clave para salvar vidas.

Compartir

Con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de donar sangre, Infomedia24 dialogó con el doctor José Ricardo Gutiérrez. Él es médico especialista en hemoterapia e inmunohematología. Actualmente, está a cargo del Centro Regional de Hemoterapia de Río Gallegos y también es jefe del servicio de hemoterapia del Hospital Regional.

Consultado sobre la situación actual del servicio, Gutiérrez señaló que las donaciones son “variables” y que existen épocas críticas: “Tenemos muy bien estudiado cuáles son los bajones naturales en la donación de sangre son la época de vacaciones: enero, febrero y julio especialmente”.

Frente a ese panorama, el equipo trabaja diariamente para fomentar la donación voluntaria, altruista y repetitiva. “El donante que preferimos es esa persona que voluntariamente puede venir al banco para servir a alguien, no importa a quién”, explicó. En cambio, señaló que el sistema de donantes por reposición —cuando se solicita que cada paciente aporte ciertos donantes— debería ser superado por una cultura social de compromiso solidario.

Según detalló, la provincia de Santa Cruz tiene un uso anual de “aproximadamente poco menos de 6.000 unidades de sangre” entre la zona norte y sur. Y aseguró: “Si 2 de cada 100 personas viniera voluntariamente a donar sangre, nosotros no necesitaríamos pedir donantes porque tendríamos las 6.000 unidades aseguradas. Esto no ocurre”.

Para cubrir esa necesidad, el centro trabaja con instituciones locales y organiza colectas externas: “Salimos con nuestra estructura del Banco de Sangre hacia las instituciones que se comprometen a trabajar con nosotros”, contó.

En ese marco, ya realizaron colectas con “la iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, con Vialidad Nacional” y adelantó las próximas: el 20 de mayo en el Colegio María Auxiliadora, otra a fin de mes con los Scouts en el Centro Integrador 7, y una más el 14 de junio para conmemorar el Día Internacional del Donante de Sangre.

Además, se amplió el horario del Banco de Sangre del Hospital Regional: “Estamos atendiendo entre las 7.30 de la mañana y las 4 de la tarde de lunes a viernes, y el sábado también estamos recibiendo donantes hasta la 1.30 o 2 de la tarde”.

Donar médula ósea: romper los mitos

Sobre la donación de médula ósea, el doctor también llamó a sacarse los miedos y a informarse. Explicó que el Centro Regional de Hemoterapia es un “centro captador” de donantes. Es decir, “no obtenemos médula ósea, lo que obtenemos es una muestra más de sangre cuando hace la donación, que es un requisito para ser donante de médula ósea”.

Esa muestra se envía al INCUCAI, donde se realiza el perfil genético y se carga en el registro nacional e internacional. En la provincia hay cuatro centros captadores: Caleta Olivia, Puerto Deseado, El Calafate y Río Gallegos.

“Los animo a que cuando hagan su donación de sangre y si tienen entre 18 y 40 años de edad, puedan también hacer su registro como donantes de médula ósea”, alentó Gutiérrez.

Finalmente, dejó un mensaje claro: “La sangre es un tejido y necesita ser donado de alguien a alguien para que pueda recuperar su estado de salud. No es posible fabricarla ni comprarla. Solo puede donarse”.

“Las puertas del centro regional están abiertas para trabajar como siempre con la comunidad”, concluyó.

Dejanos tus comentarios

Más noticias

Últimas noticias